#Capacitaciones: Producción de hongos comestibles a partir de residuos domiciliarios

Más de la mitad de los residuos que generamos son orgánicos, y una manera de transformarlos es utilizarlos como sustrato para el cultivo de hongos comestibles.
De esta manera, estaremos transformando un residuo en un recurso y, al mismo tiempo, incorporando a nuestra dieta el consumo de hongos, un alimento de gran valor ecológico y económico, y con altas propiedades nutricionales.
El Centro de Sustentabilidad (CeSus) lanza una nueva edición del taller virtual de hongos comestibles a partir de residuos domiciliarios, que se realizará el 7 de julio. El taller se dicta en forma virtual a través de la plataforma Zoom, y el formato planteado no requiere conocimientos previos específicos.
En este taller virtual tendrás la posibilidad de introducirte en el mundo de los hongos, y adquirir los conocimientos esenciales para comenzar una producción a pequeña escala . Además, tendrás la oportunidad de conocer alternativas posibles para crear un emprendimiento vinculado a la producción y comercialización de hongos comestibles, contribuyendo con la construcción de una economía más circular y regenerativa.
El taller está dirigido a público general (profesionales, estudiantes o personas que deseen aprender conocimientos básicos sobre el cultivo de hongos a partir de residuos domiciliarios y a aquellas personas interesadas en la reutilización de residuos sólidos urbanos).

Para acceder al programa completo del taller e inscribirte, ingresa a https://cesus.org/producto/produccion-de-hongos-comestibles-a-partir-de-residuos-domiciliarios/ 

Cultivar hongos comestibles, a partir de residuos: un caso de éxito de economía circular y soberanía alimentaria.

La Honguera es un gran ejemplo de cómo la economía circular sigue abriendo puertas. Este proyecto brinda  talleres de producción de hongos desde hace varios años y, en 2020, encontró una nueva oportunidad para continuar creciendo: cursos online para comenzar a producir hongos comestibles, de la clase Pleurotus (popularmente conocidos como Gírgolas), a partir de residuos domiciliarios, tanto para producción individual como para aquellos que quieran escalar a un emprendimiento. 

La misión de este emprendimiento, que tiene al Dr. Santiago Jaramillo a la cabeza como docente y consultor, es sumar un alimento de alto valor nutricional y de calidad a los platos argentinos y, a la vez, difundir y desarrollar capacidades desde el Centro de Sustentabilidad |CeSus, una iniciativa educativa incubada por La Ciudad Posible, junto al Capítulo Argentino del Club de Roma. 

La cuarentena: una oportunidad para mirar qué hacemos con los residuos domiciliarios

En plena pandemia, el problema de los residuos domiciliarios se tornó algo crítico y fue necesario empezar a pensar soluciones para que más personas pudieran reducirla de maneras prácticas y eficaces. Así, desde CESUS se encontraron con que la producción de hongos comestibles se daba muy bien si se utilizaba como materia prima lo que generalmente consideramos como residuos: yerba mate, borra de café, sacos de té, cáscara de papa, zanahoria y batata y cartón de papel higiénico y rollos de cocina. Fue así, que el curso de Producción de hongos comestibles a partir de residuos, que se dictaba en formato presencial, viró a un formato práctico y accesible a todos: un taller online que resultó un éxito. 

La producción de hongos a partir de residuos evita que los residuos orgánicos terminen en rellenos sanitarios donde generan (más) contaminación. Gracias a La Honguera, estos residuos orgánicos tienen un destino productivo: sirven de base para generar un alimento de calidad y suman beneficios extras al ahorrar la huella del transporte y el espacio que implicaría si no se trataran de forma circular. 

La propuesta tuvo gran aceptación, se realizaron seis ediciones del taller introductorio para entender los conceptos básicos del mundo Fungi y su potencial, y otras seis ediciones del taller para emprendedores, de las cuales participaron cientos de personas, de diferentes ámbitos e intereses

WhatsApp Image 2021-04-19 at 8.48.57 AM

La acción de formación de Cesus y La Honguera ya llegó a decenas de emprendedores y aficionados que conocieron en estos años una forma de implementar la economía circular produciendo sus propios alimentos. Al mismo tiempo, La Honguera, como emprendimiento de triple impacto incubado por La Ciudad Posible, trabaja en la producción de gírgolas aprovechando el bagazo de cerveza y valorizando la cebada cervecera. Esta es su manera de generar valor social, económico y ambiental.

La Honguera, producción de hongos y economía circular
Imagenacompaña

La producción de hongos se presta, como pocas, a la economía circular. Las gírgolas se pueden producir a partir de residuos que tienen muy poco valor (y que son muy abundantes en nuestro país). Su poder regenerativo radica en que los hongos cuentan con una batería de enzimas que puede degradar todos los componentes de los vegetales. Por eso, suelen emplearse desechos vegetales provenientes de otras actividades para producirlos, como aserrín, viruta, pajas de cereal, bagazos, cáscara de girasol, marlo de maíz y otros.

Muy pronto, de ese desecho barato se obtiene un producto saludable con alto valor nutricional y medicinal. Si a esto le sumamos que este tipo en particular de hongos es el segundo más producido tanto a nivel mundial como nacional, el potencial de esta actividad se multiplica. 

De la mano de La Honguera queda compartir el saber: capacitar para conocer el proceso. Luego, con una inversión inicial se hace el resto. Una vez que el negocio está en marcha, el desafío será dar el salto de escala de una producción artesanal a una industrial. Desde La Honguera también brindan asesoramiento técnico y seguimiento a los proyectos. 

Se traza así un circuito virtuoso del que se toman desechos de otras áreas -podría ser, sin ir más lejos, la cervecera- para producir de manera sustentable un alimento sano y sabroso. 

Los hongos, un alimento de la tierra que promueve la seguridad alimentaria

Los hongos son deliciosos y nutritivos y, además, tienen propiedades medicinales que ni siquiera sospechamos. Por ejemplo, son antibióticos y anti diabéticos, reducen el colesterol y la hipertensión, entre otros beneficios. Esto explica que a nivel mundial se consuman 4 kilos anuales por persona.  

Sin embargo, en Argentina los números de esta actividad son mucho menores: apenas consumimos 35 gramos/habitante/año. Y esto no se debe a que no dispongamos de lo que se requiere para producirlos. Por el contrario, en todas nuestras ecorregiones hay abundancia  de los principales sustratos que se necesitan y que pondrían a andar a cientos de emprendimientos con alta rentabilidad. 

Al parecer, hasta ahora, los argentinos y argentinas le estamos privando a nuestra alimentación de un ingrediente delicioso y a nuestra economía de una actividad que podría revitalizar economías locales, aportando a la soberanía alimentaria y nutricional del país.

#PreciosReciclables

Listado de precios de materiales reciclados post consumo por kilo. Desde Conexión Reciclado te facilitamos los precios de referencia de ciertos materiales reciclables post consumo. Los valores corresponden a los materiales colocados en planta y se referencian en información brindada, de manera anónima, por las industrias recicladoras. Cuando exista variación entre las empresas respecto de

Leer Más »

Desafío #HaceloCircular: Inauguramos un ecopunto en la comuna de Monje

Este 24 de noviembre, en el marco del desafío #HaceloCircular, inauguramos un ecopunto para fortalecer el sistema de gestión de residuos de la comuna de Monje.  La comuna de Monje fue seleccionada como finalista en el desafío #HaceloCircular, un concurso impulsado por La Ciudad Posible, 4e Madera Plástica, la Fundación Club de Roma, Botella de

Leer Más »

#GestióndeRecursos: Fortalecimiento de la economía circular en Luján de Cuyo

En Argentina, las ciudades concentran el 90% de la población, generan el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y en ellas circula el 75% de los materiales y la energía que extraemos de la naturaleza. En un contexto global de cambio climático acelerado, una planificación con perspectiva sostenibilista, circular e inclusiva, requiere

Leer Más »

#RecicladordelMes: Ecotécnica

La importancia del reciclaje del polietileno y el polipropileno La producción mundial de plástico ha pasado del millón y medio de toneladas en 1950 a las 359 millones de toneladas en 2018. Este crecimiento va de la mano del incremento de los residuos. La producción sufrió una gran caída durante la primera mitad de 2020

Leer Más »