#CineDebate: Albatross

“Un albatros adulto alimenta a su cría con restos plásticos que confundió con alimento en el océano. Es la realidad que viven miles de aves en el mundo, pero que en una isla en el océano Pacífico Norte afecta a toda una colonia de albatros ocasionándoles incluso la muerte.” Romina Bevilacqcua

Albatross es un documental filmado por Chris Jordan, un popular fotógrafo y documentalista estadounidense que sorprendió al mundo con imágenes impactantes de cadáveres de polluelos de albatros con sus estómagos llenos de plástico. El documental está filmado en las islas Midway, un lugar remoto del océano Pacífico Norte, donde se reproduce la mayor colonia de esta especie en el mundo.

El documental, que se presentó en la sede de la ONU el Día Mundial de los Océanos, muestra la cruda realidad del impacto del plástico en nuestros océanos sobre la fauna, y específicamente los albatros del Pacífico. Es desgarrador comprender que el plástico que descartamos pone en riesgo la vida silvestre, incluso en los lugares más remotos de nuestro planeta. 

“Filmamos a miles de albatros juveniles muertos en el suelo con sus estómagos llenos de plástico. La experiencia fue devastadora, no sólo significaba el sufrimiento de las aves sino que también reflejaba el poder destructivo de nuestra cultura de consumo masivo“, señala uno de los autores. 

«Se trata de uno de los documentales más comprometidos e intimistas sobre el peligro que representa el plástico en el mar. Pocas veces se han visto escenas tan emotivas y duras de estas aves marinas ante uno de los mayores desafíos que tiene la sociedad con la naturaleza. Todo ello dentro de un lenguaje audiovisual tremendamente poético», destacan desde SEO/Birdlife. 

Para ver el documental ingresa aquí https://vimeo.com/264508490

El impacto de nuestros residuos en los océanos

Cuando nos deshacemos de los residuos plásticos, estos terminan en vertederos, incinerados o reciclados. Pero una buena cantidad termina en las vías fluviales y en los océanos, a través de los sistemas de drenaje de aguas en zonas urbanas; por el agua que fluye por los vertederos; los vertidos de basura deliberados; los residuos abandonados; los vertidos accidentales de los barcos o mediante los efluentes de las estaciones depuradoras y plantas de tratamiento de aguas residuales. 

Según estudios recientes, 8 millones de toneladas de plásticos por año acaban en el océano, cantidad que equivale a vaciar un camión de basura lleno de plásticos cada minuto al mar. 

El 80% de los residuos marinos proviene de tierra, mientras que el 20% restante de la actividad marítima. Debido a que el plástico es muy persistente y se dispersa fácilmente, podemos encontrar plásticos en todos los océanos del mundo, desde el Ártico hasta la Antártida (Fuente: Greenpeace España). 

En la actualidad, se estima que hay más de 150 millones de toneladas de residuos plásticos que están destruyendo la vida marítima y amenazando, al mismo tiempo, la salud humana., y de esas cifras, solo el 15% permanece en la superficie, por lo que sólo vemos la punta del iceberg. Ya existen al menos cinco islas de residuos en los océanos, formadas en su gran mayoría por microplásticos: dos en el Pacífico, dos en el Atlántico, y una en el Índico.

El plástico provoca severos daños a la vida marina, causando enredos, estrangulación, asfixia o bloqueando el estómago o el intestino del animal hasta provocarle desnutrición. Particularmente, los billones de microplásticos presentes en los océanos representan una gran problemática para la fauna silvestre, ya que pueden ser ingeridos por las especies más pequeñas, como el plancton, los crustáceos y los peces, trasladándose y afectando a toda la red trófica marina, incluso hasta llegar a nuestros platos. 

Así es como, después de generar graves afecciones a los ecosistemas marinos, finalmente estamos ingiriendo los desechos que generamos. 

Es momento de replantearnos nuestros hábitos de producción y consumo, y de diseñar acciones urgentes para detener la llegada de nuestros residuos plásticos al océano. 

#PreciosReciclables

Listado de precios de materiales reciclados post consumo por kilo. Desde Conexión Reciclado te facilitamos los precios de referencia de ciertos materiales reciclables post consumo. Los valores corresponden a los materiales colocados en planta y se referencian en información brindada, de manera anónima, por las industrias recicladoras. Cuando exista variación entre las empresas respecto de

Leer Más »

Desafío #HaceloCircular: Inauguramos un ecopunto en la comuna de Monje

Este 24 de noviembre, en el marco del desafío #HaceloCircular, inauguramos un ecopunto para fortalecer el sistema de gestión de residuos de la comuna de Monje.  La comuna de Monje fue seleccionada como finalista en el desafío #HaceloCircular, un concurso impulsado por La Ciudad Posible, 4e Madera Plástica, la Fundación Club de Roma, Botella de

Leer Más »

#GestióndeRecursos: Fortalecimiento de la economía circular en Luján de Cuyo

En Argentina, las ciudades concentran el 90% de la población, generan el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y en ellas circula el 75% de los materiales y la energía que extraemos de la naturaleza. En un contexto global de cambio climático acelerado, una planificación con perspectiva sostenibilista, circular e inclusiva, requiere

Leer Más »

#RecicladordelMes: Ecotécnica

La importancia del reciclaje del polietileno y el polipropileno La producción mundial de plástico ha pasado del millón y medio de toneladas en 1950 a las 359 millones de toneladas en 2018. Este crecimiento va de la mano del incremento de los residuos. La producción sufrió una gran caída durante la primera mitad de 2020

Leer Más »
Abrir chat
Hola, quiero sumarme a la comunidad Cnx