#EntrevistadelMes: Atilio Savino, ARS

Desde Conexión Reciclado entrevistamos a Atilio Savino, ex Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y actual presidente de la Asociación para el Estudio de Residuos Sólidos, una organización que surge de la inquietud de empresas e instituciones por su actividad en el manejo de los residuos, y de la necesidad de dar representatividad al sector y aunar esfuerzos para mejorar las técnicas de gestión de recursos. Entre los principales objetivos de la asociación, se encuentran los de realizar investigaciones, estudios e intercambios de experiencias; promover una mejor utilización de recursos humanos y materiales; colaborar con el desarrollo, mejoramiento e intercambio de tecnologías; mejorar los sistemas de tratamiento de residuos; difundir información; organizar y promover espacios de formación y capacitación; y promover sistemas integrales para un adecuado manejo de los residuos sólidos urbanos. ARS representa desde 1997 el Capítulo Argentino de ISWA (International Solid Waste Association), una asociación internacional que tiene como objetivo promover mundialmente el manejo sustentable de los residuos, mediante el intercambio de información y experiencias a nivel global, en búsqueda de soluciones y criterios profesionales que atiendan la problemática en forma integral.

¿Cómo estamos hoy en Argentina en materia de reciclaje?

“La región en su conjunto está retrasada en avanzar con tasas considerables en el tema de reciclaje y Argentina no escapa a esta definición. En el caso puntual de nuestro país, se prefiere abordar el tema desde las condiciones de infraestructura más que desde la operación. Esto se ve reflejado en la cantidad de plantas de separación que están inactivas”, expresa Atilio. En 2019, por encargo de CEMPRE, el equipo técnico de La Ciudad Posible, con asistencia técnica del CONICET, realizó un relevamiento del estado de situación de la gestión local del reciclaje en Argentina, que reveló la existencia de un número importante de localidades con plantas de clasificación, pero muchas de ellas se encuentran sin funcionar, abandonadas o con baja productividad. La construcción de estas infraestructuras en los últimos 20 años, en parte o totalmente financiadas con subsidios provinciales o nacionales (ya sea mediante fondos del tesoro nacional u créditos de organismos internacionales; ver p. ej. “Planes Municipales en Gestión Integral de Residuos”, BIRF 7362-AR, BID N° 1868 OC/AC y 3249 OC/AC) no contempló el necesario desarrollo paralelo de un plan de gestión integral. Aún parcial e incompleto, este relevamiento evidencia que en la mayoría de los casos esas plantas de clasificación (en las que predomina la gestión directa del propio municipio) no se encuentran articuladas con sistemas de recolección diferenciada (ni a nivel domiciliario ni en grandes generadores), hecho que no sólo atenta contra su eficiencia y productividad sino que repercute negativamente en las condiciones de trabajo, higiene, y eleva los niveles de deterioro de los equipamientos. Sirva como ilustración de la desvinculación de los distintos servicios el hecho de que en casi el 40 % de las localidades que tienen planta de clasificación no existe ningún sistema de recolección selectiva. “Existen 350 plantas de separación en Argentina, pero más de la mitad están paradas y, muchas de ellas, operando con baja productividad”, afirma Alejandro Jurado, director de Conexión Reciclado. 

En palabras de Atilio, “falta una adecuada planificación y armar el sistema de una manera más criteriosa. No se le está dando importancia suficiente al desarrollo de los mercados para que esto sea posible, y los mercados tampoco se desarrollan porque la información disponible sobre el éxito de posibles iniciativas no está sistematizada, es decir, no hay información para el recogimiento de datos. En este sentido, el hecho de la incorporación de cooperativas al sistema oficial de gestión de residuos choca contra la falta de datos y la baja productividad de trabajo. Es necesario que los responsables de distintos niveles (municipal, provincial y nacional) realicen intervenciones con estrategias más claras y programas concebidos integralmente para un mejor resultado”. 

¿Cómo definiría la economía circular? 

“Una de las definiciones que más me gusta es la del libro De la cuna a la cuna, de William McDonough, donde la describen muy sintéticamente: en la naturaleza existe un metabolismo biológico, y la economía circular no es ni más ni menos que la replicación de esa idea en un metabolismo industria. Para eso, es necesario diseñar los productos pensándolos para que puedan ser reutilizados. Es decir, el cerebro de la economía circular es el diseño de los nuevos productos, que debe acompañarse con información -que debería estar especificada en los envases- sobre los componentes, ya que esto aceleraría el proceso del reciclado y evitaría el uso de residuos que puedan ser peligrosos. El reciclado es importante pero no debemos olvidar la 2da Ley de la Termodinámica, que implica que la repetición de ciclos en cada producto trasunta en una pérdida de calidad de los materiales. Por eso es clave pensar todo el proceso, de manera que nos conduzca a un nuevo producto con más ventajas, buscando la efectividad del sistema”, expresa Atilio.

¿Qué necesitamos en Argentina para fortalecer un modelo de economía circular? ¿y en América Latina?

“Cada país se posiciona ante el tema con todo lo bueno y todo lo malo que tiene. La institucionalidad del sistema hace mucho a la cuestión. Hay distintas responsabilidades: a nivel nacional, provincial y municipal, pero sin una necesaria integración de los tres niveles la gestión se vuelve muy dificultosa. El proceso hacia una economía circular debe, por un lado, mirarse de abajo hacia arriba: qué hace cada empresa, cómo diseña y produce; cómo actúa la ciudadanía en cuanto a su rol necesario en la gestión de los residuos, ya que deberíamos pensar en una sociedad orientada a administrar recursos y no gerenciar residuos. Necesariamente, esta visión se debe integrar con otra, de arriba hacia abajo: cuál es la responsabilidad del poder público; de qué manera se responde a través de regulaciones para que ese proceso de transición sea posible (normas legales y regulaciones).”

“Otro aspecto que se debe considerar es que, en general los gobiernos tienen siempre una preocupación muy grande por el reciclaje de los residuos secos, cuando en realidad el gran esfuerzo que se debe hacer es tener una estrategia para los residuos orgánicos. Considerando que un 50% de la composición de los residuos corresponde a la fracción de orgánicos, y que estos no solo producen lixiviados, sino gases de efecto invernadero en su descomposición, la preocupación central -si además queremos avanzar en seguridad alimentaria y en mitigar el desperdicio de alimentos- debería ser generar estrategias concretas para el manejo de residuos orgánicos con las debidas tecnologías.”

“Por otra parte, hay un rechazo por parte de la comunidad para la instalación de rellenos sanitarios, por lo que se debe facilitar acceso a información genuina a la población, ya que no hay cómo viabilizar el cierre de los basurales a cielo abierto sin la instalación de adecuados rellenos sanitarios”, afirma Atilio. En este sentido, el relevamiento realizado en 2019 arrojó como resultado que, en las 191 localidades donde se pudo recabar información sobre este aspecto, se aprecia que 86 disponen sus desechos en rellenos sanitarios,

mientras que 105 lo hacen en basurales a cielo abierto. “Los países de Latinoamérica han establecido una coalición para el cierre de basurales, de la que desde ARS somos miembros, y en la actualidad se ha aprobado una hoja de ruta y se va llevando a la implementación de la misma”, agrega Atilio. 

“Transicionar hacia una economía circular será muy dificil en la medida en que no se avance con leyes de responsabilidad extendida del productor, porque son estos justamente los catalizadores de la economía circular.  El cuerpo de leyes y políticas públicas son fundamentales para que la economía circular se fortalezca y sea posible. En este sentido, por ejemplo, se vuelve una dificultad que el estado no se comprometa a ser un comprador de reciclables. La duplicación del IVA, que implica el pago del impuesto al valor agregado a los productos y nuevamente a la compra de materiales recuperados de estos productos, tampoco contribuye.” “La transición también implica mirar cómo nos posicionamos en la lucha contra el cambio climático. Al mismo tiempo, somos testigos de la 4ta revolución industrial, en la que si utilizamos los mismos modelos de negocios tradicionales, vamos hacia un modelo igual de economía lineal. Por eso, debemos analizar estos procesos en su amplitud, considerando el marco teórico y conceptual que los condiciona. La propia evolución de los hechos puede ser una barrera. Por ejemplo, si para cumplir con las metas de reducción de gases de efecto invernadero vamos hacia una transición energética, inevitablemente aparecerán otros metales y materiales que van a suplantar el carbón, para los cuáles deberemos evaluar las implicancias. De lo que sí no me cabe duda es que el mayor desafío es que estamos en vista de los límites planetarios (cambio climático, pérdida de la biodiversidad, superación de la biocapacidad, huella de carbono), por lo que tenemos que buscar otro planeta o construir uno mucho más saludable.” 

#PreciosReciclables

Listado de precios de materiales reciclados post consumo por kilo. Desde Conexión Reciclado te facilitamos los precios de referencia de ciertos materiales reciclables post consumo. Los valores corresponden a los materiales colocados en planta y se referencian en información brindada, de manera anónima, por las industrias recicladoras. Cuando exista variación entre las empresas respecto de

Leer Más »

Desafío #HaceloCircular: Inauguramos un ecopunto en la comuna de Monje

Este 24 de noviembre, en el marco del desafío #HaceloCircular, inauguramos un ecopunto para fortalecer el sistema de gestión de residuos de la comuna de Monje.  La comuna de Monje fue seleccionada como finalista en el desafío #HaceloCircular, un concurso impulsado por La Ciudad Posible, 4e Madera Plástica, la Fundación Club de Roma, Botella de

Leer Más »

#GestióndeRecursos: Fortalecimiento de la economía circular en Luján de Cuyo

En Argentina, las ciudades concentran el 90% de la población, generan el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y en ellas circula el 75% de los materiales y la energía que extraemos de la naturaleza. En un contexto global de cambio climático acelerado, una planificación con perspectiva sostenibilista, circular e inclusiva, requiere

Leer Más »

#RecicladordelMes: Ecotécnica

La importancia del reciclaje del polietileno y el polipropileno La producción mundial de plástico ha pasado del millón y medio de toneladas en 1950 a las 359 millones de toneladas en 2018. Este crecimiento va de la mano del incremento de los residuos. La producción sufrió una gran caída durante la primera mitad de 2020

Leer Más »