#EntrevistadelMes Botella de Amor

Un propósito lleno de amor

Botella de amor es una organización sin fines de lucro, dedicada a dar una segunda oportunidad y una solución ambiental a los residuos plásticos de un solo uso, y promover prácticas de consumo responsable. Las botellas de amor consisten en envases (PET de gaseosas, bidones de agua, envases de shampoo o acondicionador) rellenos con plásticos de un solo uso compactados. 

Desde Conexión Reciclado entrevistamos a Ludmila Taraborelli, referente de la fundación, para conocer más sobre su trabajo.  

 “Los materiales que se recuperan a través de las botellas de amor son los que llamamos plásticos flexibles, o de un solo uso, es decir, envases que una vez que se consume lo que contenían, no tienen otra razón de ser que ser descartados”. Los envases plásticos representan casi la mitad de todos los residuos plásticos a nivel mundial, y muchos de ellos son desechados después de haber sido utilizados tan sólo unos pocos minutos. 

“Botella de amor nace en mayo del año 2018, de la mano de 4e Madera Plástica, con el propósito de involucrar a la sociedad en tareas de amor al ambiente, por eso siempre decimos que es una fundación dedicada íntegramente a la educación ambiental”.

La fundación busca involucrar a la ciudadanía a través de las redes sociales, de talleres y charlas de sensibilización, y de acciones conjuntas con distintas instituciones. Trabajan junto a escuelas, empresas, instituciones, municipios y personas. “Principalmente, nos acercamos a escuelas, comedores e instituciones barriales porque entendemos que en las edades tempranas se puede lograr mayor atención y sensibilidad al hablar, por ejemplo de la fauna marina y los daños que provocan los plásticos en los ecosistemas, o de lo que vemos a diario en zonas de extrema vulnerabilidad.” 

El circuito de las botellas de amor

El circuito de las botellas inicia cuando la ciudadanía empieza a rellenarlas con plásticos de un solo uso, en lo posible limpios y secos, en sus lugares de trabajo, en los hogares y en las escuelas. 

Una vez llenas, se deben depositar en un punto de acopio específico de Botella de Amor o en un punto verde de la ciudad, ya que muchos municipios están colaborando y trabajando articuladamente con la fundación y las reciben en estos sitios. 

Y una vez que son captadas por la fundación, las botellas se trasladan a la planta de 4e para que la empresa las transforme en mobiliario urbano de madera plástica.

Lo que va dentro de la botella de amor: envases plásticos de alimentos, de productos de higiene y limpieza, bolsas de supermercado, bolsas de verduras, de panadería y de carnicería, sobres de jugos, filtros y cápsulas de café, cepillos de dientes, envases de pasta dental, sachets de lácteos, descartables de vajilla, envases de alimento balanceado, máquinas de afeitar (sin las navajas), lapiceras (sin el resorte ni la punta metálica), entre muchos otros.  

La transformación en nuevos productos con impacto positivo: la madera plástica

La fundación traslada las botellas a las plantas de 4e, una empresa que fabrica madera plástica utilizando como materia prima plásticos de un solo uso, logrando un cierre de ciclo real de estos materiales, transformándolos en elementos constructivos reciclables.

La madera plástica es un material inalterable, versátil y mucho más duradero, ecológico y conveniente que la madera tradicional. Entre sus beneficios se destaca la gran resistencia a la corrosión, a la humedad, a las inclemencias climáticas y a las plagas, que no requiere mantenimiento, no se astilla, y principalmente, sustituye el uso de madera de bosques nativos o cultivados, generando un impacto social y ambiental positivo. 

4e y la fundación trabajan juntos en un sistema de intercambio, a través del cual la empresa devuelve, en base a un sistema de puntos (que se miden según los kg recuperados), una parte de los plásticos recuperados en forma de mobiliario urbano de madera plástica, que, a su vez, la fundación dona a las organizaciones que llenaron las botellas. El mismo sistema se aplica a los municipios, a través del programa de ecocanje de la empresa. 

4e utiliza la madera plástica para construir listones, postes, ecopuntos, huerteras, bancos, mesas, composteras, juegos infantiles, cestos, e incluso casas, entre otros productos. Para conocer más sobre 4e y la producción de madera plástica, te invitamos a leer esta nota: https://conexionreciclado.com.ar/4-e-produccion-de-madera-plastica-a-partir-de-la-economia-circular/ 

El rol fundamental de los municipios para recuperar plásticos de un solo uso

Desde la fundación también nos cuentan que “el trabajo con los municipios se dio de una manera muy natural: no salimos a buscarlos sino que surgió naturalmente cuando la población empezó a sumarse a la iniciativa de llenar las botellas de amor y a querer entregarlas en el municipio. Por eso, empezamos a pedir a los municipios que agreguen una boca de recepción en sus puntos verdes o puntos limpios.”

Conocé a esta organización que trabaja todos los días para dar una solución a los residuos plásticos de un solo uso. Seguilos en https://www.instagram.com/botelladeamor/ 

#PreciosReciclables

Listado de precios de materiales reciclados post consumo por kilo. Desde Conexión Reciclado te facilitamos los precios de referencia de ciertos materiales reciclables post consumo. Los valores corresponden a los materiales colocados en planta y se referencian en información brindada, de manera anónima, por las industrias recicladoras. Cuando exista variación entre las empresas respecto de

Leer Más »

Desafío #HaceloCircular: Inauguramos un ecopunto en la comuna de Monje

Este 24 de noviembre, en el marco del desafío #HaceloCircular, inauguramos un ecopunto para fortalecer el sistema de gestión de residuos de la comuna de Monje.  La comuna de Monje fue seleccionada como finalista en el desafío #HaceloCircular, un concurso impulsado por La Ciudad Posible, 4e Madera Plástica, la Fundación Club de Roma, Botella de

Leer Más »

#GestióndeRecursos: Fortalecimiento de la economía circular en Luján de Cuyo

En Argentina, las ciudades concentran el 90% de la población, generan el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y en ellas circula el 75% de los materiales y la energía que extraemos de la naturaleza. En un contexto global de cambio climático acelerado, una planificación con perspectiva sostenibilista, circular e inclusiva, requiere

Leer Más »

#RecicladordelMes: Ecotécnica

La importancia del reciclaje del polietileno y el polipropileno La producción mundial de plástico ha pasado del millón y medio de toneladas en 1950 a las 359 millones de toneladas en 2018. Este crecimiento va de la mano del incremento de los residuos. La producción sufrió una gran caída durante la primera mitad de 2020

Leer Más »
Abrir chat
Hola, quiero sumarme a la comunidad Cnx