En Argentina, las ciudades concentran el 90% de la población, generan el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y en ellas circula el 75% de los materiales y la energía que extraemos de la naturaleza. En un contexto global de cambio climático acelerado, una planificación con perspectiva sostenibilista, circular e inclusiva, requiere de liderazgo del sector público local, pero también de articulación con el sector privado, el sistema científico tecnológico y las organizaciones de la sociedad civil.
Una ciudad circular es una ciudad que incorpora criterios de la economía circular al diseño e implementación de tecnologías, políticas, procesos y regulaciones; que está en transición entre un metabolismo urbano lineal hacia un metabolismo urbano circular (en el cual se regeneran recursos, se restaura el ambiente y la biodiversidad, se sustituyen energías no renovables por renovables de producción local, se reutilizan, reciclan y valorizan materiales, se comparten infraestructuras y servicios, y se incluye a la población vulnerable en los procesos de desarrollo); que incorpora una mirada holística y sistémica en el planeamiento urbano y en sus políticas de desarrollo económico local; que promueve una fuerte articulación entre el sector público, privado y el sistema científico tecnológico; y que apuesta al desarrollo de capacidades locales para dar respuesta a los desafíos de la transición socioeconómica.
Por eso, desde La Ciudad Posible acompañamos alianzas entre actores del sector público, privado, científico tecnológico y de la sociedad civil, con una metodología de triple impacto, que trabaja en paralelo y de manera sincrónica la planificación, el desarrollo de capacidades y la movilización para la acción.
En este marco, y como parte del proyecto Ciudades Circulares, acompañamos la alianza entre el municipio de Luján de Cuyo, Cervecería y Maltería Quilmes, y CEMPRE – Compromiso Empresarial para el Reciclaje-, para impulsar acciones para el fortalecimiento de la economía circular para la transformación social y ambiental, con el propósito de generar un compromiso con el desarrollo de la sustentabilidad, proveer valor económico, cuidar el ambiente y estimular un impacto social positivo en el bienestar de la comunidad.
El objetivo del proyecto es incrementar las tasas de reciclaje a nivel local y fortalecer la economía circular en la ciudad, promoviendo la transformación de los residuos en nuevos productos de valor social y ambiental, a través de la instalación de un ecopunto 100% sustentable, donado por Cervecería y Maltería Quilmes, para la recepción y el acopio de materiales reciclables y el impulso de una campaña de comunicación ambiental dirigida a la ciudadanía.
El 19 de octubre se realizó la inauguración del ecopunto en el marco de la inauguración del nuevo Parque de la Ribera: el segundo parque urbano más grande de la provincia de Mendoza (después del Parque San Martín).
La inauguración contó con la presencia de Sebastian Bragagnolo, Intendente de Luján de Cuyo; Esteban Allasino, Jefe de Gabinete; Maria Malgor, Coordinadora de Luján Sustentable; Representantes del equipo de Ambiente de la Municipalidad; Vanesa Vazquez, Gerenta de Crecimiento Inclusivo y Sustentabilidad de Cervecería y Maltería Quilmes; Rosario Piñero, Jefa de Sustentabilidad de Cervecería y Maltería Quilmes; Alejandro Jurado, Coordinador general de La Ciudad Posible; Daniel Hartman, de 4e Madera Plástica; y Representantes de la Cooperativa «La Fortaleza de Mi Tierra».
El ecopunto está totalmente construido a partir de madera plástica, fabricada a partir de la transformación de plásticos de un solo uso, y el techo está fabricado en chapa de polialuminio, producida a partir del reciclado de envases multilaminados larga vida. Además, cuenta con un expendedor de agua caliente, generada a partir de un termotanque solar; iluminación LED y una estación de carga USB, alimentadas a través de paneles fotovoltaicos. El ecopunto puede operar las 24 horas del día, a través de sus bocas de recepción de materiales.
La instalación del ecopunto será acompañada por una campaña de comunicación ambiental dirigida a la ciudadanía que incluye videos animados para promover las 7R’s para una ciudadanía responsable, una guía de buenas prácticas ambientales para prevenir la generación de residuos, y un taller de cultura regenerativa, para sensibilizar a la ciudadanía frente al cambio climático y sus efectos.
El acuerdo entre Cervecería y Maltería Quilmes y Luján de Cuyo gira en torno a las acciones impulsadas por la Cervecería en el marco de tres planes interdependientes entre sí.
El primero es el programa de Ciudades Circulares, a partir del cual la compañía acompaña a ciudades de la Argentina mediante la incorporación de la economía circular a su gestión en colaboración con La Ciudad Posible y CEMPRE.
La segunda iniciativa es el programa “Sumá Nativas”, que se lleva adelante junto a The Nature Conservancy, Fundación CRICyT y miembros de los institutos IANIGLA y IADIZA del CONICET Mendoza, dedicado a la restauración de 8.000 hectáreas degradadas por los incendios en el Río Mendoza, en el distrito de Potrerillos.
Por último, en el marco de su proyecto “Conservar Agua”, el trabajo realizado por la compañía para la planificación de acciones orientadas al proceso de mejora continua y la incorporación de nuevas herramientas cada vez más eficientes, así como el monitoreo de los indicadores de consumo de agua, que también compete uno de los principales ejes de la actual gestión municipal como es “Luján Sustentable”.
Sobre el Parque de la Ribera
El nuevo Parque de la Ribera se desarrolló a partir de la recuperación de la ribera del río Mendoza, en tierras que estaban ocupadas por el asentamiento “Bajo Luján”, en el cual habitaban 750 familias en condiciones de precariedad. El proyecto incluyó la reasignación de viviendas dignas en 12 barrios del sur departamental para los 3000 habitantes del asentamiento. Además, se demolieron las casas que permanecían en la zona y se realizó una limpieza general. Este pulmón verde cuenta con un predio de 354 hectáreas, divididas en 10 zonas, con cruces al Río Mendoza, senderos, ciclovías, estacionamientos e iluminación LED.
Dentro del Parque de la Ribera también se construyó el nuevo Centro Verde del departamento, que tiene una capacidad de procesamiento de aproximadamente 30 toneladas mensuales de residuos secos y en el cual podrán trabajar en mejores condiciones los recuperadores urbanos de la cooperativa La Fortaleza de mi Tierra, cuyos miembros también habitaban en el Bajo Luján y ahora son beneficiarios de una vivienda. El Centro Verde recibirá los residuos reciclables provenientes del ecopunto, de la recolección domiciliaria diferenciada que está implementando el municipio y de los 100 puntos limpios distribuidos en el departamento. Estos materiales, una vez tratados por los recuperadores urbanos, serán reinsertados en la industria para su transformación en materia prima para la fabricación de nuevos productos de valor social y ambiental.