#Publicaciones: La reconstrucción post pandemia del sistema de reciclaje con inclusión social

Por Alejandro Jurado y Pablo Schamber

En Argentina, la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) es una competencia de los municipios y comunas. La generación promedio es estimada en 1 kg per cápita por día de residuos domiciliarios, dependiendo del metabolismo urbano y las condiciones socio económicas de cada localidad. La proporción de residuos reciclables o recuperables rondaría el 20% mientras que los materiales orgánicos superarían el 50%. En general, los municipios y comunas cobran a los ciudadanos una tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) que no alcanza a cubrir los costos que requiere una gestión integral de residuos sólidos urbanos. Se invierten entre 15 y el 25% del presupuesto en la recolección común (todos los materiales mezclados) y su disposición final en más de 2.000 localidades (de un total de 2.350) se realiza en basurales a cielo abierto, con el impacto ambiental y social negativo que implica esta práctica.

En el marco de la crisis ecológica, climática, social y de stock de recursos, los residuos han empezado a considerarse como insumos para nuevos procesos productivos y para la regeneración de recursos. 

La visión del sistema económico lineal tradicional, donde los recursos naturales se extraen, se transforman en materiales y productos y finalmente se eliminan en procesos de incineración, enterramiento controlado o dispuestos en basurales a cielo abierto, está siendo reemplazada por la visión de una economía circular, que propone una bioeconomía ajustada a los límites de la naturaleza, que promueva la circulación de los materiales, el agua y la energía, a través del compostaje, la reparación, el reciclaje, la reutilización o la remanufactura, alargando así el ciclo de vida de los productos e incluyendo materiales reciclados entre sus componentes (ecodiseño). 

En nuestro país, la economía circular vinculada al reciclaje tiene una fuerte impronta social, ya que una gran parte de los materiales que se recuperan se realiza a partir del trabajo de miles de recuperadores urbanos, que en general desarrollan su labor en condiciones laborales precarias y sin el reconocimiento del servicio que prestan como de utilidad pública o interés colectivo.

Antes de la pandemia del coronavirus (durante el año 2019) se realizó un relevamiento del estado de situación de la gestión local del reciclaje en Argentina, a través del equipo técnico de la empresa La Ciudad Posible y asistencia técnica del CONICET, por encargo de la Asociación Compromiso Empresario para el Reciclaje (Cempre). Para ese estudio se seleccionaron localidades de más de 8.000 habitantes de la Argentina (666 de un total de 2.345, conforme a los datos poblacionales del INDEC 2010) y se obtuvo información relativa a ciertos aspectos del manejo de los RSU. En nuestro país la gestión integral de los RSU se rige por la Ley 25.916/04, la que fundamentalmente establece que la misma debe prevenir la generación de residuos, alentar la separación y clasificación de los mismos, instaurar sistemas de recolección selectiva acorde a los criterios de clasificación divulgados, buscar la valorización y la reutilización a través de diferentes procedimientos, y finalmente disponer adecuadamente los residuos no valorizables.

En relación a los resultados preliminares del estudio, que alcanzó a relevar el 57% (381 casos) del universo seleccionado, se pudo encontrar que la recolección diferenciada de residuos reciclables puerta a puerta tiene algún grado de desarrollo (diferenciado por nivel de cobertura y frecuencias) en el 19% de las localidades relevadas, mientras que sólo un 9% de las localidades disponen de un sistema público de recolección diferenciada en grandes generadores y el 16% dispone de puntos limpios, ecopuntos o puntos verdes. 

En cuanto a la disponibilidad de plantas de clasificación, el 33% de las localidades relevadas cuentan con estas infraestructuras. Y por último, en relación al acceso a una disposición final de residuos en forma adecuada en rellenos sanitarios, los resultados se situaron en torno al 23% de las localidades. 

Es fácil advertir que la promoción del reciclaje excede los alcances de la gestión local. Reactivar e incentivar la industria del reciclaje mejorando su competitividad territorial debería ser un objetivo de la política nacional de economía circular. Se estima (no hay datos oficiales) que del total de materiales potencialmente reciclables incorporados al mercado se recupera un 47% de cartón y papel, un 13 % de envases de larga vida, un 20% de plásticos PET y un 20% de vidrio. Es decir, hay márgenes por recorrer.

Lee la nota completa aquí 

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

#PreciosReciclables

Listado de precios de materiales reciclados post consumo por kilo. Desde Conexión Reciclado te facilitamos los precios de referencia de ciertos materiales reciclables post consumo. Los valores corresponden a los materiales colocados en planta y se referencian en información brindada, de manera anónima, por las industrias recicladoras. Cuando exista variación entre las empresas respecto de

Leer Más »

Desafío #HaceloCircular: Inauguramos un ecopunto en la comuna de Monje

Este 24 de noviembre, en el marco del desafío #HaceloCircular, inauguramos un ecopunto para fortalecer el sistema de gestión de residuos de la comuna de Monje.  La comuna de Monje fue seleccionada como finalista en el desafío #HaceloCircular, un concurso impulsado por La Ciudad Posible, 4e Madera Plástica, la Fundación Club de Roma, Botella de

Leer Más »

#GestióndeRecursos: Fortalecimiento de la economía circular en Luján de Cuyo

En Argentina, las ciudades concentran el 90% de la población, generan el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y en ellas circula el 75% de los materiales y la energía que extraemos de la naturaleza. En un contexto global de cambio climático acelerado, una planificación con perspectiva sostenibilista, circular e inclusiva, requiere

Leer Más »

#RecicladordelMes: Ecotécnica

La importancia del reciclaje del polietileno y el polipropileno La producción mundial de plástico ha pasado del millón y medio de toneladas en 1950 a las 359 millones de toneladas en 2018. Este crecimiento va de la mano del incremento de los residuos. La producción sufrió una gran caída durante la primera mitad de 2020

Leer Más »
Abrir chat
Hola, quiero sumarme a la comunidad Cnx