El desafío Manos a la Obra es un programa de fomento a emprendimientos de innovación social en Chile, impulsado por la incubadora y aceleradora de negocios IncubatecUfro, en alianza con Fundación Plades, con el apoyo de Corfo y el Gobierno Regional de Los Lagos.
El programa fue apoyado a través de un Subsidio Semilla de Asignación Flexible de Innovación Social de Corfo y, durante un año, IncubatecUfro trabajó con las siete iniciativas ganadoras del desafío, para consolidar y fortalecer sus modelos de negocios, con el objetivo de escalar y potenciar su crecimiento e impacto.
En mayo se desarrolló el evento de cierre del desafío, “Una mirada regenerativa y sostenible”, para presentar los resultados finales del programa.
El evento contó con la apertura de Marcos Gallardo, ejecutivo del proyecto IncubatecUfro y coordinador de Manos a la Obra; y de Tomás Cortese, Director Ejecutivo de la Fundación Plades, quien además presentó el Plan de Desarrollo Sustentable del municipio Frutillar 2030. El primer panel, “Nuevas formas de innovación y colaboración social”, consistió en la presentación de los proyectos La Balanza, One Language y Carnaval del Sur.
“¿Cómo podemos crear condiciones propicias para la vida?”
La temática del segundo panel fue “¿Cómo podemos crear condiciones propicias para la vida?”, y la apertura estuvo a cargo de Alejandro Jurado, director ejecutivo de La Ciudad Posible, con una reflexión sobre los desafíos de la crisis climática y ecosistémica. Particularmente, es fundamental repensar el impacto que generan las ciudades, donde se concentra el 90% de la población y se consume el 75% de la energía, se genera el 50% de los residuos y el 80% de las emisiones de GEI. Considerando que sólo el 8% de los materiales que extraemos se reincorporan al circuito productivo, Jurado también se expresó sobre la necesidad de transitar de una economía lineal, que extrae, consume y descarta recursos, a un modelo de desarrollo regenerativo y de economía circular, que recupere los recursos y la energía que extraemos y desechamos, y los haga recircular para darles una nueva oportunidad, en acciones que, además, estén al servicio del bienestar social.
A continuación, se dio inicio a la presentación de los emprendimientos que participaron del programa.
Santiago Rojas presentó Regenera Orgánico, una empresa B que presta servicios de recolección y compostaje de residuos orgánicos para empresas y hogares con base en la región de los Lagos. En esta región se disponen aproximadamente 300.000 kg diarios de residuos municipales, pero sólo se valoriza el 1%. A su vez, la región prácticamente no cuenta con sitios aptos para la disposición de los residuos. Regenera Orgánico cuenta con la primer pequeña planta de compostaje de Chile que cuenta con Resolución Sanitaria, y trabaja con más de 130 familias y 22 empresas de la región.
A continuación, fue el turno de María Elena Ramdohr, quien presentó FUE (Fomento Upcycling Empresarial), un emprendimiento social de Puerto Varas que trabaja en la reconversión de residuos plásticos industriales mediante un proceso de upcycling que les otorga una nueva vida, convirtiéndolos en productos de alto valor ambiental y social. Especialmente, trabajan con residuos de la industria acuícola, que utiliza más de 140.000 toneladas de plástico anualmente, y sólo se recupera el 24.6%. Entre sus acciones, se destacan la transformación de boyas salmoneras en vermicomposteras de plástico reciclado, la transformación de maxisacos en desuso en productos textiles de alto valor (en un trabajo colaborativo con comunidades locales), y la entrega de composteras de plástico reciclado a escuelas rurales.
Luego, Cristian Andres Schmidt, de Aguas Coihuin, presentó Aqua Ok, una planta purificadora de aguas de lluvia, eficiente y modular, que transforma el agua de lluvia en agua potable para el consumo humano y es apta para ser instalada en hogares y empresas. La problemática de la escasez hídrica afecta a más de 1.400.000 habitantes en Chile, y el 84% de aguas de lluvia se pierde. Para hacer frente a este desafío, diseñaron esta planta que consiste en un sistema de captación, almacenamiento y un innovador proceso de filtros.
Para finalizar, Rocío González Tapia, de la empresa Rémora, presentó el proyecto Recicla Rehabilita, dedicado a la fabricación de elementos de rehabilitación para personas en situación de discapacidad a partir de materiales reciclados
¡Reviví el webinar para conocer más sobre estos emprendimientos de triple impacto!